Los servicios de los estudios de ingeniería básica, como la batimetría, monitoreo hídrico, topografía y geodesia, estudio de sedimentos, sensoriamento remoto (GIS), escaneo 3D e inspección, y equipos y accesorios, son esenciales para entender y gestionar adecuadamente los recursos hídricos, así como para la prevención de riesgos asociados al agua.
Soluciones
Unidades de
servicio
- Batimetría
- Monitoreo
Hídrico - Topografía y
Geodesia - Estudio de
Sedimentos - Sensoramiento
Remoto (GIS) - Escaneo 3D e
Inspección - Equipos y
Accesorios
Ofrecemos soluciones precisas en batimetría utilizando tecnologías avanzadas como ecosondas de doble frecuencia, monohaz, multihaz y el uso de vehículos de superficie no tripulados (USV) o equipos tripulados, según la complejidad de cada proyecto.
Nos especializamos en relieves subacuáticos en entornos como relaves, lagunas, embalses, ríos y zonas marinas, adaptándonos a objetivos como monitoreo, gestión hídrica, estudios ambientales y planificación de obras marítimas.

Batimetría No
Tripulada USV
En Hidrosurveys, revolucionamos los estudios acuáticos con la última tecnología de Vehículos de Superficie No Tripulados (USV) modelo Hydroboat 1200 de SatLab . Nuestro equipo está diseñado para realizar trabajos de alta precisión en batimetría, hidrometría y monitoreos ambientales, incluso en las condiciones más desafiantes.

Batimetría Tripulada
Monohaz
La batimetría tripulada es un servicio especializado que combina tecnología avanzada y experiencia operativa para obtener datos precisos en entornos acuáticos de mayor escala o complejidad. Utilizando embarcaciones tripuladas equipadas con ecosondas de última generación (monohaz, doble frecuencia y multihaz), garantizamos resultados confiables adaptados a las necesidades específicas de cada proyecto.
Nuestra experiencia en batimetría tripulada nos permite ofrecer soluciones confiables y de alto valor para proyectos que requieren precisión, alcance y un enfoque integral en el estudio de los entornos acuáticos.

Batimetría Tripulada
Multihaz
El levantamiento batimétrico con tecnología multihaz desempeña un papel crucial en proyectos de ingeniería relacionados con cuerpos de agua. Proporciona datos precisos del lecho marino, permitiendo el diseño preciso de infraestructuras marítimas, garantizando la seguridad en la navegación, gestionando sedimentos en embalses y ríos, y monitoreando cambios a lo largo del tiempo.
Además, es esencial para la planificación de obras submarinas, la evaluación de impacto ambiental y la ejecución exitosa de proyectos que interactúan con entornos acuáticos. La información detallada facilita la toma de decisiones informada y contribuye a la sostenibilidad y seguridad a largo plazo de las infraestructuras.
Metodo de
trabajo
Metodología &
Normatividad
La realización de una batimetría multihaz y monohaz está sujeta a normativas tanto a nivel internacional como local en Perú por la norma técnica de hidrografía de la marina de guerra.
Plan de
trabajo
Consiste en una descripción detallada de los procedimientos de medición que se utilizarán en el proyecto. Esto incluye la lista de equipos, personal , la calibración de los equipos de medición, la selección de los puntos de medición y la metodología para la toma de datos.
Desarrollo del
servicio
Una vez establecido el plan de trabajo, se procede a la preparación y el despliegue del equipo necesario para realizar las mediciones. Esto puede incluir equipos de medición topográficos, GPS, drones.
Proceso de
trabajo



Planificación del
Levantamiento
- Objetivos
- Área de Estudio
Preparación del
Equipo
- Vehículo USV
- Barco o Plataforma
- Calibración del Equipo
Adquisición de
Datos
- Sistema Multihaz y
Monohaz - Navegación y
Posicionamiento - Recolección de Datos
Procesamiento y
Análisis de Datos
- Calibración Posterior
- Generación de Modelos
- Análisis de Características
Generación de
Resultados
- Cálculo de volumen
- Modelo 3D
- Curva de volumen y Área
Validación y
Verificación
- Verificación de Precisión
- Validación en Campo
Entrega de
Resultados
- Informe Final
- Planos
En Hidrosurveys, ofrecemos servicios avanzados de monitoreo del recurso hídrico, combinando tecnología de vanguardia y un equipo altamente capacitado.
Utilizamos sistemas como ADCP, ADV, LSPIV, vehículos USV y el satélite SWOT para evaluar caudal, calidad del agua y dinámica hídrica con máxima precisión.
Nuestro enfoque garantiza datos confiables para la gestión sostenible del agua, prevención de riesgos y toma de decisiones estratégicas.

Hidrometría con
ADCP
El uso de perfiladores de corriente acústico Doppler (ADCP) desde plataformas móviles es un método comúnmente utilizado para la medición del caudal en sistemas fluviales de diversas escalas.
Este método de medición determina caudales más precisos y la caracterización espacial de las velocidades en toda la sección transversal como de las estructuras de flujos secundarios.

Hidrometría
con ADV
El nuevo velocímetro Doppler acústico (ADV) portátil FlowTracker2 es un medidor de la velocidad del agua, para determinar el cálculo de la descarga en canales y rios pequeños.

Técnica
LSPIV
La tecnología LSPIV (Large Scale Particle Image Velocimetry) es un método utilizado para medir la velocidad del agua en ríos y canales. Utiliza cámaras de alta resolución y partículas trazadoras para capturar imágenes del flujo de agua. Estas imágenes se procesan luego para obtener información precisa sobre la velocidad y dirección del agua.
LSPIV es una técnica no invasiva y de bajo costo, lo que la hace ideal para monitorear el flujo de agua en diferentes situaciones. Esta tecnología tiene aplicaciones en la gestión del agua, estudios de impacto ambiental y diseño de infraestructuras.

Calidad de Agua
con Vehículo USV
El monitoreo de la calidad del agua es esencial para garantizar su gestión sostenible y preservar los ecosistemas acuáticos. Con el uso de USV (Vehículos de Superficie No Tripulados), equipados con sensores multiparámetro, es posible realizar un mapeo espacial detallado, midiendo parámetros como pH, oxígeno disuelto, turbidez y temperatura.
Esta tecnología permite acceder a áreas complejas de forma segura, obteniendo datos precisos y en tiempo real para tomar decisiones informadas.

Monitoreo
Satelital SWOT
La incorporación del satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography) permite obtener datos sin precedentes sobre la topografía de más del 90% de todas las aguas superficiales y oceánicas que existe en la Tierra y dinámica del agua en tiempo y espacio, mejorando la planificación hídrica y la gestión de recursos a nivel global.
La tecnología incorporada en este satélite observará la altura y longitud total de casi todos los ríos de más de 100 metros de ancho, lo que permitirá realizar una imagen en 3 dimensiones por primera vez.
Metodo de
trabajo
Metodología &
Normatividad
Entre las normas y procedimientos recomendados para la medición de caudal con ADCP desde una embarcación en movimiento se encuentran la del USGS, OMI,etc. Esta medición requiere de una metodología rigurosa y del cumplimiento de normas y procedimientos recomendados por organismos internacionales.
Plan de
trabajo
Consiste en una descripción detallada de los procedimientos de medición que se utilizarán en el proyecto. Esto inclui la lista de equipos, personal , la calibración de los equipos de medición, la selección de los puntos de medición y la metodología para la toma de datos. De esta manera, se asegura que el plan sea completo y que se hayan tomado en cuenta todas las variables necesarias para la realización exitosa de las mediciones.
Desarrollo del
servicio
Una vez establecido el plan de trabajo, se procede a la preparación y el despliegue del equipo necesario para realizar las mediciones. Esto puede incluir equipos de medición topográficos, GPS, drones, equipos de muestreo de sedimentos y agua, entre otros. Una vez recopilados los datos y las mediciones necesarias, se procede a su procesamiento y análisis en la oficina.
Proceso de
trabajo




Selección del tramo a medir
Se debe seleccionar una sección transversal representativa del río o cuerpo de agua en estudio, teniendo en cuenta la variabilidad en la sección y la homogeneidad en la velocidad de la corriente.
Preparación del equipo
Se debe preparar el ADCP para su correcto funcionamiento, calibrándolo y configurándolo adecuadamente. También se debe asegurar que el equipo esté en buenas condiciones y que todas las partes estén bien conectadas adecuadamente. También se debe asegurar que el equipo esté en buenas condiciones y que todas las partes estén bien conectadas.
Colocación del ADCP
Se debe colocar el ADCP en la embarcación y asegurarse de que esté apuntando hacia el fondo del río o cuerpo de agua. Se debe tener en cuenta la profundidad del agua y evitar zonas de aguas poco profundas o con obstáculos que puedan afectar la medición.
Desplazamiento de la embarcación
La embarcación se debe desplazar a lo largo del tramo seleccionado a una velocidad constante y uniforme. Es importante mantener la misma velocidad y evitar cambios bruscos de dirección.
Recopilación de datos
Durante el desplazamiento de la embarcación se deben recopilar los datos de velocidad y profundidad de la corriente en diferentes puntos. Es recomendable realizar varias pasadas para aumentar la precisión de los datos.
Procesamiento de los datos
Los datos recopilados deben ser procesados y analizados posteriormente para determinar el caudal del río en el tramo seleccionado. Se deben aplicar las correcciones necesarias y verificar la calidad de los datos.
Interpretación de los resultados
Los resultados obtenidos deben ser interpretados por personal capacitado y con experiencia en el manejo de este equipo y en la interpretación de los datos obtenidos. Se deben tener en cuenta las limitaciones del método y la precisión de los resultados obtenidos
En Hidrosurveys, combinamos tecnología avanzada y experiencia en topografía y geodesia para garantizar el éxito de tus proyectos de ingeniería desde su inicio.

UAV
(Drones)
El método fotogramétrico con Drone Mavic 3 Enterprise RTK, captura los datos topográficos de alta precisión y en menor tiempo, ideal para áreas extensas o de difícil acceso, Este dron está equipado con un sistema de posicionamiento RTK (Real-Time Kinematic), que proporciona datos de ubicación altamente precisos en tiempo real. Este sistema permite realizar levantamientos topográficos y mapeo tridimensional con una alta exactitud y eficiencia.

Topografía con
estación total
Mediciones detalladas de ángulos, distancias y elevaciones para proyectos complejos que requieren detalles y exactitud.

Geodesia
Establecimiento de puntos de control con coordenadas precisas, fundamentales para garantizar la exactitud en todas las etapas del proyecto.
Estos puntos de control geodésicos son el pilar inicial que asegura la coherencia y confiabilidad de los datos en proyectos de infraestructura, minería, construcción y más. Con nuestra tecnología y experiencia, brindamos la precisión que tu proyecto necesita.
Metodo de
trabajo
Metodología &
Normatividad
Entre las normas y procedimientos para el levantamiento fotogrametrico debe estar enlazado a la Red Geodésica Nacional (Sistema Oficial WGS-84),
Plan de
trabajo
Consiste en una descripción detallada de los procedimientos de medición que se utilizarán en el proyecto. Esto inclui la lista de equipos, personal , la calibración de los equipos de medición, la selección de los puntos de medición y la metodología para la toma de datos. De esta manera, se asegura que el plan sea completo y que se hayan tomado en cuenta todas las variables necesarias para la realización exitosa de las mediciones.
Desarrollo del
servicio
Una vez establecido el plan de trabajo, se procede a la preparación y el despliegue del equipo necesario para realizar las mediciones. Esto puede incluir equipos de medición topográficos, GPS, drones, equipos de muestreo de sedimentos y agua, entre otros. Una vez recopilados los datos y las mediciones necesarias, se procede a su procesamiento y análisis en la oficina.
Proceso de
trabajo



Planificación de la Misión
Antes del vuelo, se realiza una cuidadosa planificación de la misión. Esto incluye la definición de la área de interés, la altitud de vuelo, la superposición entre imágenes, y la configuración de los puntos de control terrestres si es necesario.
Configuración del Drone y Equipamiento
El drone se equipa con una cámara de alta resolución y, en el caso de RTK, con una estación base RTK en tierra o, en el caso de PPK, con receptores GNSS (Global Navigation Satellite System) de alta precisión.
Vuelo Automatizado
El drone realiza un vuelo automatizado siguiendo una ruta predefinida, capturando imágenes con una superposición significativa para garantizar la calidad de los datos. Durante el vuelo, los datos de posición del drone son registrados mediante los sistemas RTK o PPK.
Procesamiento de Datos en Tierra
Después del vuelo, las imágenes y los datos de posición recopilados se descargan en un sistema de procesamiento en tierra. En el caso de RTK, los datos de la estación base se utilizan en tiempo real para corregir los datos GNSS del drone. En PPK, estos datos se procesan posteriormente.
Corrección de Datos
Se lleva a cabo la corrección diferencial, utilizando la información de la estación base RTK o los datos recopilados por la estación terrestre en PPK. Esto mejora la precisión de las coordenadas de las imágenes.
Generación de Modelo 3D y Ortofotografía
Se utilizan programas de fotogrametría para generar un modelo tridimensional del terreno y ortofotografías. Estos modelos se crean a partir de las imágenes capturadas durante el vuelo y las coordenadas precisas derivadas de los datos GNSS corregidos.
Control de Calidad
Se realiza un control de calidad para verificar la precisión y la coherencia de los datos generados. Esto puede incluir la comparación con puntos de control terrestres independientes si se han utilizado.
Generación de Productos Finales
Una vez que se confirma la calidad de los datos, se generan los productos finales, que pueden incluir mapas topográficos, modelos digitales de elevación, ortofotografías y otros productos cartográficos de alta precisión
Los estudios de sedimentos en los ríos peruanos son esenciales para evaluar el impacto ambiental, gestionar infraestructuras hidráulicas, comprender la calidad del agua, abordar problemas de erosión del suelo, analizar cambios en el curso del río, gestionar el riesgo de inundaciones y
planificar el uso de tierras.
Estos estudios proporcionan información crucial sobre la dinámica de los sedimentos, la morfología del lecho del río y cómo estos factores afectan el medio ambiente y las comunidades locales. La gestión adecuada de los sedimentos contribuye a la sostenibilidad de los recursos hídricos y al desarrollo equilibrado de las regiones que dependen de ellos.

Metodo de
trabajo
Metodología &
Normatividad
Entre las normas y procedimientos recomendados para la medición de caudal con ADCP desde una embarcación en movimiento se encuentran la del USGS, OMI,etc. Esta medición requiere de una metodología rigurosa y del cumplimiento de normas y procedimientos recomendados por organismos internacionales.
Plan de
trabajo
Consiste en una descripción detallada de los procedimientos de medición que se utilizarán en el proyecto. Esto inclui la lista de equipos, personal , la calibración de los equipos de medición, la selección de los puntos de medición y la metodología para la toma de datos. De esta manera, se asegura que el plan sea completo y que se hayan tomado en cuenta todas las variables necesarias para la realización exitosa de las mediciones.
Desarrollo del
servicio
Una vez establecido el plan de trabajo, se procede a la preparación y el despliegue del equipo necesario para realizar las mediciones. Esto puede incluir equipos de medición topográficos, GPS, drones, equipos de muestreo de sedimentos y agua, entre otros. Una vez recopilados los datos y las mediciones necesarias, se procede a su procesamiento y análisis en la oficina.
Proceso de
trabajo




Planificación del Muestreo
Antes de realizar el estudio, se debe desarrollar un plan de muestreo que incluya la ubicación de los puntos de muestreo, la frecuencia de muestreo y los métodos a utilizar. Esto puede variar según los objetivos específicos del estudio, como la evaluación de la calidad del agua, la determinación de la carga de sedimentos, etc.
Recopilación de Muestras
Se recolectan muestras representativas de sedimentos en los secciones designados.
Para Sedimentos de Fondo: Selecciona métodos como la draga de arrastre que permitan recolectar muestras representativas del lecho del río.
Para Sedimentos en Suspensión: Utiliza instrumentos como captadores de muestras de botellas Niskin, muestreador US P-61 o sensores ópticos para medir la concentración de partículas en el agua.
Medición de caudal liquido y solido con ADCP
Se debe colocar el ADCP en la embarcación y asegurarse de que esté apuntando hacia el fondo del río o cuerpo de agua. Se debe tener en cuenta la profundidad del agua y evitar zonas de aguas poco profundas o con obstáculos que puedan afectar la medición.
Análisis de Laboratorio
Sedimentos de Fondo: Realiza análisis granulométricos para determinar el tamaño de partícula y contenido mineral.
Suspensión: Utiliza métodos de filtración o centrifugación para separar las partículas en suspensión del agua y mide la concentración de sólidos suspendidos.
Informe y Conclusiones
Genera un informe detallado que documenta los métodos utilizados, presenta los resultados y ofrece interpretaciones.
Proporciona recomendaciones si es necesario, especialmente en términos de gestión ambiental y control de la calidad del agua.
El estudio de la morfología de ríos ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde métodos que conceptualizan el río como una forma de onda idealizada hasta la formulación de enfoques más avanzados para obtener una representación más precisa.
La aplicación de un análisis multitemporal emerge como una herramienta crucial, permitiendo la reconstrucción de la dinámica fluvial en diversos momentos y escalas espaciales. Gracias a su precisión y a las múltiples alternativas para recopilar información, este enfoque se vuelve fundamental en el monitoreo de los ríos amazónicos y sus llanuras de inundación. Constituye el primer paso en cualquier estudio técnico, contribuyendo a establecer una imagen completa de la zona de interés y las dinámicas presentes.

Metodo de
trabajo
Metodología &
Normatividad
Para el desarrollo de este estudio se basa en las guías metodológicas del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) y de estudios
internacionales de morfología.
Plan de
trabajo
Consiste en una descripción detallada de los procedimientos de medición que se utilizarán en el proyecto. Esto inclui la lista de equipos, personal , la calibración de los equipos de medición, la selección de los puntos de medición y la metodología para la toma de datos. De esta manera, se asegura que el plan sea completo y que se hayan tomado en cuenta todas las variables necesarias para la realización exitosa de las mediciones.
Desarrollo del
servicio
Una vez establecido el plan de trabajo, se procede a la preparación y el despliegue del equipo necesario para realizar las mediciones. Esto puede incluir equipos de medición topográficos, GPS, drones, equipos de muestreo de sedimentos y agua, entre otros. Una vez recopilados los datos y las mediciones necesarias, se procede a su procesamiento y análisis en la oficina.
Proceso de
trabajo

Adquisición de Datos por Sensoramiento Remoto
Utilización de sensores remotos, como satélites o drones, para capturar imágenes de alta resolución de la cuenca del río y sus alrededores.
Empleo de sensores específicos, como sensores ópticos o de radar, para obtener información detallada sobre la topografía, vegetación, y características del agua.
Preprocesamiento de Imágenes
Procesamiento de las imágenes para corregir distorsiones atmosféricas y eliminar posibles errores.
Ajuste de las imágenes para obtener datos georreferenciados con precisión.
Generación de Modelos de Elevación
Creación de modelos digitales de elevación (MDE) a partir de las imágenes, que representan la topografía del área con gran detalle.
Estos modelos permiten la visualización de la superficie del terreno y su variación altimétrica.
Análisis Planimétrico
Utilización de técnicas de análisis planimétrico para estudiar la geometría y características de los ríos.
Identificación de patrones de flujo, meandros, y otros elementos morfológicos del río.
Medición de la anchura del río, longitud de meandros y otros parámetros geométricos.
Detección de Cambios
Comparación de imágenes satelitales en diferentes momentos para detectar cambios en la topografía del río y sus alrededores.
Identificación de alteraciones en la línea de costa, cambios en la vegetación, o movimientos
del cauce.
Integración con Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Genera integración de los datos recopilados con sistemas de información geográfica para un análisis espacial más completo.
Dónde mapas temáticos que representan la información obtenida de manera clara y comprensible sobre los procesos de erosión y sedimentación de los ríos.
En HidroSurveys, ofrecemos servicios avanzados de escaneo 3D y Inspecciones mediante drones, ideales para capturar datos detallados y realizar inspecciones precisas de estructuras.
Escaneo 3D: Generación de modelos tridimensionales de alta precisión para análisis topográficos, monitoreo de obras y planificación de proyectos mediante iPhone.
Inspecciones de Estructuras: Evaluación detallada de puentes, edificios, torres, y otras infraestructuras críticas, detectando daños, deformaciones y necesidades de mantenimiento mediante vuelo fotogramétrico.

En la medición de caudal con ADCP, las plataformas de las marcas líderes Sontek y Teledyne se destacan por su innovación y versatilidad. Ofrecen desde sistemas flotantes compactos, ideales para ríos pequeños, hasta plataformas robustas diseñadas para grandes corrientes y entornos complejos. Cada solución se adapta perfectamente al medio y a la escala que el proyecto requiera.
En HidroSurveys, encontrarás una amplia gama de plataformas móviles y accesorios esenciales para garantizar el éxito de tus proyectos. Además, ofrecemos la venta de repuestos originales para equipos hidrométricos, así como servicios especializados de reparación y soporte técnico, asegurando que tus equipos se mantengan siempre en óptimas condiciones.

PLAFORMA HB-BOAT
Un bote para ADCP M9 y RS5 de la marca SonTek

PLAFORMA ZD-BOAT
Un bote trimarán para ADCP M9 y RiverRay

PLAFORMA ST-BOAT
Un bote de forma de trimarán para ADCP M9

PLAFORMA HS-BOAT
Un bote de forma de trimarán para ADCP M9 y RiverRay

REPUESTOS
Accesorios para el correcto funcionamiento del ADCP.
Envíanos tu información para cotizar
Puede enviarnos el TDR del servicio, para realizar una mejor cotización